|
Agradezco a Marcos Darias Rey esta desinteresada colaboración que demuestra los amplios conocimientos que posee sobre este tema. Espero que no sea la última. |
La Legión Monárquica
Poco a poco, y muy influenciados por sus vecinos de Etruria, la legión romana va adoptando el armamento y las tácticas hoplíticas, combatiendo entonces como una masiva muralla humana de lanzas y escudos en la que la disciplina y la cohesión toma el papel principal. El aumento de la población romana también provoca que se sustituya el sistema de reclutamiento basado en las gens por el de las curias. Las curias tenían sus orígenes en las agrupaciones de caracter económico poseedoras de bienes inmuebles comunales, aunque también tenían su faceta religiosa y judicial. Los habitantes de Roma se organizaron en treinta de estas curias, que a su vez se aglutinaron en las tres primeras tribus patricias (diez curias por tribu), llamadas Ramnes, Tities y Luceres. Así las curias fueron perdiendo su caracter primitivo y se fueron transformando en divisiones de índole territorial con la función de servir como base para la leva masiva. En tiempos de guerra, cada curia debía aportar a su tribu cien infantes y diez jinetes, con lo que cada tribu constituía una fuerza de mil infantes y cien jinetes, mandados por un tribunus, que se sumaba a la legión romana monárquica. O sea, que el rey podía alinear en el campo de batalla una única legión de tres mil infantes y trescientos jinetes. |
En cuanto al armamento de
esta "legión latina", pues la arqueología nos
susurra que, dando por sentado que era bastante heterogéneo, pues
dependía de la riqueza personal de cada hombre, iban armados con
escudos ovales o circulares y corseletes de cuero y pectorales de bronce
que protegían los órganos vitales. También lucían
yelmos cónicos igualmente de bronce y portaban espadas y lanzas
muy similares a las empleadas en Grecia.Con la dominación etrusca
se impusieron las tácticas de falanges formadas por hoplitas, hecho
que también se reflejó en el armamento. Así se fue
evolucionando hacia una "legión hoplítica" en
la que los más pudientes vestían corazas que cubrían
tanto el pecho y como la espalda (thorax), que solían ser de bronce,
pero también de cuero o de lino reforzadas con placas metálicas. Llevaban también varias tiras de cuero que colgaban desde la cintura y protegían los muslos. Las espinilleras, que protegían desde las rodillas hasta los tobillos y cascos con protección para la nariz y los carrillos, completaban la panoplia defensiva del guerrero hoplíco. |
![]() |
Marcos
Darias Rey |